Por Albert Alumà.
En el mundo del deporte del motor, han existido y existen entidades, escuderías, peñas, clubes, grupos, llamémosles como sea, que han marcado época. Algunas están totalmente desaparecidas, otras sólo viven en el recuerdo de unos románticos o habitan en la memoria y el cerebro de unos nostálgicos que no se conforman en que su aventura caiga en el olvido.
Hemos visto publicaciones en grandes libros, en artículos, en reseñas o incluso en grupos en las redes sociales –preferentemente Facebook–, que dan constancia de ese grupo de amigos amantes del automovilismo que por distintas circunstancias coincidieron un tiempo en el mismo club.
Uno de estos clubes que no ha desaparecido en espíritu pero sí en licencia es la Peña/Penya Motorista 10 x Hora. De la importancia de esta Penya da fe que al desaparecer por graves problemas económicos y legales, la Federación Catalana de Automovilismo se hizo tutora de sus dos grandes marcas: por un lado del nombre de la propia organización Penya/Peña Motorista 10 x Hora y, por otro, del nombre de su emblemática prueba automovilista: Rally Costa Brava. La propia federación cedió estos nombres a personas que han demostrado su interés en reactivarlas con mayor o menor éxito. Así, la Penya como tal permanece inactiva y Alex Romaní (RallyClassics.org) ya hace años que puso de nuevo en marcha el Rally Costa Brava, siempre en la élite de los rallyes como lo estuvo antaño, siendo un rally del campeonato europeo de máximo coeficiente y manteniendo el dicho que quién ganaba el Costa Brava, ganaba el Europeo.
Pero saber cuando nació la Penya, en lo que respecta a los que intentamos elaborar un libro sobre tan insigne entidad, nos está resultando difícil, dado que la Penya Motorista 10 per Hora nació de una escisión en una entidad ciclista en la que unos socios compraron unos ciclomotores (que según ellos no iban ni a 10 por hora) y jugando, jugando, empezaron a organizar competiciones. Nos consta que con el permiso de un teniente de alcalde barcelonés (supuestamente colega de los pioneros motociclistas) organizaron una carrera por los aledaños de lo que podríamos llamar circuito de Montjuich (escrito como se hacía en su momento), allá por 1945. En 1946 (tenemos una medalla que acredita 1946-1971) parece ser que se fundó la Peña Motorista 10 x Hora como tal y en algunos documentos (ninguno oficial) figura 1947 como constitución real de la entidad.
Por lo que podemos afirmar, el espíritu Penya sigue vivo 80 años después. Os garantizamos que su estilo de trabajo de antaño, capacidad de organización, fue ejemplar, con varios Campeonatos del Mundo de Motocross en su haber. Tal vez lo más destacable fue su constante aportación de innovaciones que la hicieron distinta, envidiada y deseada por clubes más potentes pero que carecían de ese talento.
Consta en acta que su record fue organizar 18 pruebas en un mismo año, siendo lo normal unas 14, todo eso como organización propia y colaborando en todos los aspectos con los demás organizadores que se lo pedían, siendo por ejemplo los tutores de las carreras del circuito de Alcañiz hasta que el Club Circuito Guadalope dispuso de personal cualificado para hacerse cargo de tan peculiar prueba.
La Penya vivió una evolución, de ser prácticamente una entidad motociclista pasó a tener un periodo casi exclusivo en la faceta automovilista, volviendo en su ya último periplo a combinar karts, motos y coches. Aprovecho las iniciales de estas tres últimas palabras para indicar que la Penya supo separar en su momento los intereses como organizador de los intereses como concursante, consiguiendo en ese objetivo integrar a la Escudería KMC, que asumió el papel de aglutinar el área de corredores, con la captación de jóvenes valores que posteriormente han sido personajes relevantes del actual Motorsport.
Y hablando de personajes relevantes en los inicios de la Peña, uno era el hijo del gobernador militar de la época en Barcelona, y que según se refleja en un acta al ser relevado su padre del cargo y ser destinado a otro lugar de España, casi de inmediato cerraron el local social por celebrarse en ella “fiestas indecorosas”. Hay que decir en su defensa que se compartía local con los socios del Club Natación Montjuich y que seguro eran ellos los que causaron la reacción del Gobierno Civil (que en realidad era militar…).
Otro personaje a destacar era un tal “Doctor Patacada” (Batacazo) y el dicho era que si te caías de la moto ibas directo a ver al “Dr. Patacada” y este doctor no era otro que el Doctor José Soler-Roig, padre de Álex Soler-Roig, ex-piloto de Fórmula 1 de nuestro país.
Esta recopilación de datos, personajes y anécdotas no ha hecho más que empezar y ello quiere decir que si alguno de nuestros lectores tiene fotos, programas, reglamentos, etc. etc. queda formalmente invitado a compartir con nosotros estas vivencias. Como siempre afirma Josep Autet (JAS) “lo que no queda escrito no existe” y eso es lo que queremos que no se pierda en el olvido de los tiempos: algo tan peculiar como la Peña/Penya Motorista 10 x Hora.
Continuará…
© Albert Alumà Carreras
15 de abril de 2025
JAS Info Service